domingo, 29 de junio de 2008

Un pueblo de la Sierra: Grazalema

Julian A. Pitt-Rivers
Alianza Editorial, Madrid 1994.
(266 p)
Introducción de Honorio M. Velasco Maillo.


Publicada originalmente en 1954, UN PUEBLO DE LA SIERRA: GRAZALEMA, constituyo la primera monografía de antropología social sobre una comunidad española. La obra continua siendo de lectura obligada en muchas universidades anglosajonas y aparece citada en multitud de manuales de antropología; esta tercera edición –revisada y ampliada- incluye un epilogo en el que Pitt-Rivers analiza la monografía con la perspectiva del tiempo.

Tomando con eje central la tensión entre comunidad local y Estado, la investigación define los valores referidos a la riqueza y estatus, al sexo y a la familia, a la autoridad política y al código moral de la comunidad, lo sobrenatural y lo natural, mostrando sus mutuas interrelaciones y sus nexos con la estructura social del resto del país.

Aplicando los principios de la antropología social para determinar la naturaleza de los lideres de una comunidad rural (el alcalde, el secretario, los abogados, el cura) y para caracterizar el estudio de otro tipo de personajes residuales (ladrones, bandoleros, curanderas y gitanos), la obra consigue recrear la estructura y la vida social de un pueblo andaluz a finales de la década de los cuarenta. A ese resultado contribuye el estudio de otros aspectos altamente significativos: las modalidades de cooperación en el trabajo agrícola y en la ganadería; el papel de los en el ámbito económico y de los correveidiles y celestinas en el ámbito social; el particular entrecruzamiento de la relación de amistad con las relaciones profesionales e institucionales; las formas de mendicidad y el propio concepto de pueblo , etc.

jueves, 19 de junio de 2008

Evasión del Penal de Ocaña, 1948


Una página desconocida de la lucha del movimiento libertario contra el franquismo.


José Yañez García, Antonio Cerezo Toledano y Vicente Espin



En la madrugada del 8 de mayo de 1948, doce militantes de la C.N.T, desde el fatídico penal de Ocaña, llevaron a efecto una de las más espectaculares fugas que forman para de la penitenciaría española.

A estas alturas, una cálida nostalgia nos lleva a visionar aquel largo periodo de abierta lucha contra la dictadura. Unos pocos millares de mujeres y hombres asumieron en precario lo que moralmente correspondía defender a toda una ciudadanía colectivamente humillada. Minoritario y utópico desafío al poderoso aparato represivo del franquismo en medio de la pasiva estupidez de un pueblo sometido cobardemente a la criminalidad revanchista de los militares vencedores.

El espíritu de los doce fugitivos de Ocaña y el entorno social que les daba cobertura, el anarcosindicalismo, es de difícil reproducción en el presente, pero este reconocimiento jamás puede interpretarse como renuncia a unas ideas que siguen siendo referente de nítida lucha a favor de la libertad integral del hombre.

Si los tiempos son hoy adversos, el símbolo de aquella fuga, como la multitud de hitos que marcan el anarquismo fue poniendo en su largo y duro caminar, nunca serán baldíos. Mucho menos cuando el futuro se enfrenta a una disyuntiva ineludible.

Cuando los Alfas, Betas o Epsilones de Huxley toman cuerpo como amenaza real, cuando la Utopía pesimista pretende ganar la partida a la Utopía de signo positivo, cada vez existe menos espacio para el pusilánime. O se pliega a la esclavitud del Epsilón o tendrá que ir a los muros de un penal cualquiera para recuperar la antorcha que en ellos dejaron los miles de seres que cedieron lo mejor de sí mismos a favor de sociedades más libres.

lunes, 16 de junio de 2008

Dote y Matrimonio en los países Mediterráneos

John G. Peristiany (Comp.)
Centro De Investigaciones Sociológicas. Colección Monográficas, num. 90.
Ed. Siglo XXI. Madrid 1987

Dos palabras, dos ideas fundamentales anudan con hilos invisibles los capítulos de este volumen: mujer y Mediterráneo. El papel clave que desempeña la mujer en la creencia en el más allá y en la socialización de la reproducción le permite trascender las limitaciones impuestas por la sociedad. El matrimonio gira en torno a la mujer, garantía de la continuidad familiar y columna central para mantener el honor de la casa.

¿Por qué el Mediterráneo? Porque se trata de una zona en la que los contactos entre culturas y los cruces étnicos han sido intensos. También lo han sido entre los antropólogos que estudian el área; cuando debaten temas como el significado de la familia, la posición de la mujer, el honor y la vergüenza, el temor reverencial al poder, la solidaridad restringida y la falta de conciencia cívica no sólo conocen sino que comparan el resultado de su investigación local con el de otras que rodean el Mare Nostrum. El volumen invita por tanto a la comparación antropológica de un tema en un área concreta.