sábado, 27 de diciembre de 2008

Lucha contra el crimen y el desorden.




Memorias de un Teniente de la Guardia Civil)
Cándido Gallego Pérez (Juan Español).
368 pp.
Editorial Rollan, 1957.


 Del capitulo III de la Segunda Parte, narraciones episódicas: Un viaje en compañía del verdugo de Madrid.

Casimiro Muñiz [Municio] había sido guardia de Seguridad, cuando los miembros de esta fuerza ganaban poco más de 15 duros mensuales. Anunciado el correspondiente concurso –al que se presentaron 14 aspirantes para ocupar la plaza terrorífica de criminal al amparo de la ley humana- le fue adjudicada, no sabemos porque méritos, ya que Muñiz era un pobre hombre que temblaba antes sus presuntas victimas. Alto, endeble, seco, de cuarenta y un años, boca desdentada, causaba un aspecto repugnante y grotesco.

Parco en palabras, como si toda su vida y su trágico destino delatara la brutal lucha que en su interior sostenían la conciencia y el deber, Casimiro procuró desde los primeros momentos hacerse simpático, tratando de suprimir la repugnancia que su macabro cometido pudiera causar en nosotros. Parecía percatarse de que nosotros, pertenecientes al Cuerpo Benemérito aureolado con tantas acciones humanitarias y bellas, encargado por la Ley de perseguir al crimen –teníamos que proteger al criminal que esa misma Ley facultaba en nombre de la justicia de los hombres para asesinar impunemente, con todas las garantías de seguridad.

Acomodados en un departamento de segunda clase, comenzamos a fumar mientras el tren corría devorando kilómetros en ruta hacía las dilatadas llanuras de la campiña manchega. El humo de los cigarrillos pareció templar la inicial atmósfera de frialdad:

- Pero, hombre, ¿y cómo se le ocurrió a usted… ser verdugo?
- La vida, señor Guardia. ¡La vida! Esta perra vida, la vida, la familia, los agobios, el hambre. Yo era guardia de Seguridad. Ellos, como ustedes, están mal pagados. Me engolosiné con las 225 pesetas que se ofrecían y un mal día, cunado leí el anuncio del concurso, lo solicité. Me asusté, guardia, me asusté, puede creerme, cuando me comunicaron el fallo. Ya no podía retroceder. Mi pobre mujer, una verdadera santa, enfermó de la impresión cuando lo supo.


> Casimiro –me dijo- ¿tú, un asesino a sueldo del Estado? Pero… ¿sabes lo que has hecho?
> Tenía los ojos desorbitados, la misma mirada terrible que luego he visto en la cara de mis… ¡victimas!
> Mujer, - le dije, para tranquilizarla- , si casi no tendré que “actuar” nunca. ¡Ya lo verás!
> Pero ella, la pobre, la santa y buena mujer, fue mi primera victima. Enfermó de gravedad. Estaba en estado, y su muerte, acaecida a los pocos días, acarreó y arrastró otra victima inocente: el recién nacido. Luego se me murió otro hijo.

El hombre desgranó el rosario de desdichas, como si hubiera caído el peso de la peor maldición.

Ladrones profesionales

Edwin H. Sutherland.
Colección Genealogía del poder. Las ediciones de la Piqueta.
236 páginas.
Madrid, 1988.



No es muy frecuente que un profesor universitario y un ladrón profesional se reúnan para escribir un libro. Los lectores juzgaran acerca del resultado. Edwin H. Sutherland uno de los principales representantes de la Escuela de Chicago, e inspirador de este singular documento, resume así su interés.

“En primer lugar, la burguesía podrá ahora conocer un medio que desconocía casi completamente y se obstinaba en no reconocer como profesional. En segundo lugar revela a cualquiera que quiera estudiar un caso concreto cuál es el marco en el que viven los ladrones. En tercer lugar, este informe contribuye al estudio de la sociología proyectando luz sobre nuestras instituciones sociales. En cuarto lugar, se deduce de este trabajo que los métodos punitivos o las reformas administrativas son incapaces de yugular la criminalidad. Lo que hay que modificar es el orden social en profundidad. Por último, esta obra podrá ser el punto de partida de investigaciones más profundas acerca de los ladrones de profesión”.

Existe una razón más a añadir a las anteriormente mencionadas: la relativa impunidad de la que gozan los ladrones profesionales permite a Sutherland desplazar el ámbito a los delitos de cuello blanco.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Hablan los trabajadores

Ronald Fraser
Ed Nova Terra. Colección Trabajo y Sociedad. Barcelona 1970

277 pág.

                              
                                                                    EN VENTA EN YURI GAGARIN LIBROS !!!!!

Del prólogo de Fraser

Hablamos de nuestro trabajo, pero rara vez decimos lo que íntimamente pensamos de él. Nos pasamos la mayor parte de nuestras vidas trabajando, pero rara vez disponemos de tiempo para meditar en lo que nuestros empleos significan para nosotros. Esta barrera es curiosa, es como si un sector vital de nuestras vidas estuviera incomunicado o, tal vez, como si no valiese la pena comunicar con él. Sin embargo, el trabajo, la capacidad de actuar humanamente en el mundo, es una experiencia compartida que, para la mayoría de nosotros, se realiza en común con otros, y que para cada uno es efectuado, aunque sea en privado, de cara a los demás.

Por medio del trabajo, por medio de la transformación del ambiente a través del trabajo, producimos la sociedad en la que vivimos, nos producimos a nosotros mismos. Al propio tiempo, la sociedad produce nuestro trabajo, la canaliza y la define, perfila su propósito y la recompensa de acuerdo con sus fines. Inquirir cuál es el propósito del trabajo equivale a preguntar simultáneamente qué fin le asigna, la sociedad. ¿No será a causa de ello que esta pregunta es soslayada tan a menudo con el silencio?



No obstante, la falta de comunicación, el silencio, es solo aparente. En este libro, hombres y mujeres que trabajan en una amplia gama de empleos han vertido los sentimientos íntimos que les sugiere su trabajo, así como el significado que éste tiene para ellos.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Nosotros los asesinos

Eduardo de Guzmán Espinosa, (1908-1991)

Ediciones Vosa, 2008
400 p. 20x14 cm. rústica


De la introducción escrita por Eduardo de Guzmán en 1976 para la primera edición de Ed. G. Del Toro.

Toda la tragedia fue consecuencia de la guerra, del clima intolerable e intransigente que acompaña a todas las contiendas bélicas y de su inevitable secuela de heridas sin cicatrizar, pasiones desbordadas, injustitas y rencores. Mil veces nos llamaron criminales, y aunque nuestra conciencia rechazaba como terriblemente injusta la palabra ofensiva, acaso lo fuéramos realmente por haber recurrido también a la violencia cuando siempre habíamos abominado de ella. Pero en tantas ocasiones nos escupieron la palabra insultante sin que en ninguna pudiéramos contestarla, que por una reacción altanera de la dignidad herida, llegamos a proclamárnoslo nosotros mismos con el más amargo y cruel de los sarcasmos. Es un pecado de soberbia que reconozco y proclamo pasados muchos años de reflexión, cuando a nadie culpo ni acuso, torturado por la posibilidad de que, de estar cambiadas las tornas, acaso hubiéramos procedido en idéntica forma. Y cuando, tras varios lustros de dar constantes vueltas al problema, sigo sin saber en que lado me hubiera contrariado más estar, exclusivamente desde el punto de vista moral y ético.



Eduardo de Guzmán (Villada, Palencia, 1908- Madrid, 1991) es sin duda uno de los periodistas españoles del siglo XX. Durante la II Republica fue redactor jefe de La Tierra, editorialista y redactor político de La Libertad y director de Castilla Libre.

Sin otra acusación que su labor periodística, se vio condenado a muerte en 1940. Indultado y puesto en libertad en 1948, se le prohibió ejercer su profesión. En los años sesenta publicó una importantísima obra testimonial e histórica, hoy casi inencontrable. Ediciones Vosa, en colaboración con El Garaje Ediciones, ha recuperado a este autor imprescindible. Tras haber rescatado del olvido La Muerte de la Esperanza y El Año de la Victoria, Vossa presenta Nosotros los asesinos, colofón de su obra magna dedicada a la guerra y posguerra más trágicas que haya vivido nuestro país.

Presentación del libro por Manuel Blanco Chivite y Carmen Bueno, compañera de Eduardo (libreria La Malatesta)


lunes, 6 de octubre de 2008

El manuscrito encontrado en Ciempozuelos.

Análisis de la historia clínica de Aurora Rodríguez.
Guillermo Rendueles Olmedo.
Genealogía del Poder, nº 16.
Las Ediciones de la Piqueta.
229 p.

La psiquiatría clásica, y también en gran medida la psicología contemporánea, han promovido una concepción del sujeto que se caracteriza por su extraterritorialidad social. En este sentido las historias clínicas, esas fichas técnicas personales e intransferibles, constituyen una buena prueba de la distribución de pacientes en casilleros y del reduccionismo imperante en los códigos médico-psicológicos.


Guillermo Rendueles, psiquiatra y profesor de Psicopatología de la Universidad de Oviedo, pone a prueba, en este lucido libro, la conocida tesis de Marx: “la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad el conjunto de las relaciones sociales”. Para ello ha librado del polvo de los archivos manicomiales la historia clínica nº 6966 correspondiente a Aurora Rodríguez, madre de Hildegart.

Con la paciencia y minuciosidad del etnógrafo pero sin su frialdad, sirviéndose de la historia oral, de la documentación histórica y de un riguroso análisis realizado sobre El manuscrito encontrado en Ciempozuelos elabora un modelo teórico que le permite no sólo devolver a Aurora a su entorno social, sino también poner al descubierto el funcionamiento de las instituciones de socialización y de resocialización vigentes en nuestras sociedades.

“A partir de los productos literales de esa práctica reductora que el anónimo psiquiatra de Ciempozuelos realiza con Aurora, en ese dialogo singular que transcurre en los primeros años de su encierro en el que se constituye como enferma interesante, hasta esos largos años en los que institución total logra destruir lo que de humano había en Aurora, intentaremos ver como, en una segunda vida manicomial, sobrevienen las ideas directrices, la utopía que guió su vida, y como, haciendo de derrota victoria tratará de reformar el manicomio, la psiquiatría, y la higiene mental; y como, de nuevo lo real la destruye y la destina a terminar su vida, en 1956, tras reducirse a hacer muñecos de trapo del tamaño de un hombre a los que intenta dar vida.

Enlaces:
Guillermo Rendueles en Wikipedia
La madre araña. Artículo de Rosa Montero en El País.

Vida y muerte de Hildegart. Artículo de Eduardo de Guzmán en Triunfo, 1973.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Sumario 22/79 Herrera de la Mancha. Una historia ejemplar.

Manolo Revuelta. 1980.
Ediciones La Piqueta y Queimada ediciones.
(191 p).



De El País, 24/05/1980.


«El balance de un año de la ley Penitenciaria se resume en que es un gran bluff, aunque técnicamente parecía avanzada y progresista», dijo ayer el abogado José María Mohedano en la presentación del libro Sumario 22/79 Herrera de la Mancha. Una historia ejemplar, del periodista Manolo Revuelta, que trata sobre las presuntas torturas y denuncias en relación con la citada cárcel. Mohedano afirmó también que «la lectura del libro invitaría a cualquier persona sensata a dudar del valor moral de muchos de los que rigen la democracia».

José María Mohedano dijo que personas que bajo el régimen anterior denunciaban atropellos tratan ahora de acallar las voces de quienes denuncian temas de represión policial o carcelaria y aludió a algunos militantes de UCD que «no sólo ocultan y justifican esos atropellos, sino que, además, inculpan, procesan y juzgan a quienes los denuncian». También hizo una larga alusión a Carlos García Valdés, ex director general de Prisiones, que presentó la ley Penitenciaria, y que dijo que, aunque en un principio había contado con un margen de confianza, había defraudado esas expectativas.«Las prisiones», dijo también Mohedano, tras referirse a la falta de sensibilidad de la izquierda, especialmente de los parlamentarios, en estos temas, «siguen controladas y dirigidas por la misma mafia». El abogado afirmo que «una parte importante del poder judicial no tiene un comportamiento democrático», y que «la judicatura es un poder, y un poder político, que no está sometido a control, democrático, aunque la Constitución diga que emana del pueblo».


Seguir leyendo


Llamados a declarar los editores del libro sobre las torturas en Herrera (El País).

Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia

Luis Gonzalez
El Colegio de México. 1968.
Centro de Estudios Históricos
325 p.



Sería deseable que este ejemplar valioso de la historiografía lugareña pudiera ser emulado (Lázaro Cárdenas, México)
·· Por San José de Gracia, merced a su historiador, pasan todos los vientos del mundo (José Alvarado, México)
·· Luis González fail la chronique d´une communauté rurale longtemps repliée sur elle-même, sa formación, son regroupement et le interruption du monde extèrieur (Jean Meyer, Francia)
·· The slowly changing economic structure, the political and religious activities and views of the inhabitants, their cumtoms, traditions and folklore are all described in a clear and at the times humurous style (Michael P. Costeloe, Inglaterra)
·· Los méritos principales de la obra se encuentran en la amplitud de fuentes utilizadas y los diferentes recursos metodológicos (Fernando Díaz, Colombia)
·· la storia locale no è morta. Se fossa morta, questo libro sarebbe da solo capace di resucitarla (Ruggiero Romano, Italia)
·· Pueblos en vilo, is a innovating and model study (Charles Gibson, Estados Unidos)
·· El método escrupuloso y vanguardista; el estilo ágil, juvenil, perfecto (Elviro Martínez, España) ·· Luis Gonzalez also makes thorough use of diverse sources: griten documents, oral tradition, direct observation (Peter H. Smith Estados Unidos)
·· Como libro de historia es de primera. Lo es como obra literaria (Ramón Xirau, México)
·· Luis González is a skilled and innovative historian (Henry F. Dobyns, Estados Unidos).

Luis González en wikipedia

Microhistoria en wikipedia
Luis González y González (1925-2003): La historia como novela verdadera, artículo de Francisco de la Guerra
Pueblo en vilo: una propuesta mexicana de la historiografía. Artículo de Javier Cervantes Mejía.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Memoria Antifascista. Memoria en medio del camino.



Francisco Brotóns
Ed. Kale Gorria, 2002.
(360 p)


Francisco Brotóns Beneyto (Miguel) abandonó el centro penitenciario de Sevilla II en agosto de 2002 tras 25 años encarcelado en cárceles españolas. Su primera declaración pública ante la prensa allí congregada fue: “No hago declaraciones a medios fascistas”.

Miguel sabia perfectamente de lo que hablaba. Porque Francisco Brotons es, entre otras muchas cosas, el preso político antifascista que más tiempo ha padecido las celdas de la represión penitenciaria.

25 años de resistencia intramuros no caben en un libro. Es evidente. Durante años se ha hablado y publicado permanentemente de los GRAPO y del PCE(r). Sobre ellos y, sobre todo, contra ellos. Pero pocas veces –por no decir ninguna- hemos tenido la posibilidad de oír su propia voz, sus propias opiniones y experiencias, sus trayectorias militantes.

De su puño y letra, Brotóns recorre en MEMORIA ANTIFASCISTA su militancia en la otra Historia oficial que escriben los vencedores, pero está repleta de dignidad y de solidaridad. Dignidad y solidaridad que los tecnócratas no pueden descifrar, los mercaderes no pueden comprar y los cuarteles no pueden controlar.

Acceso a la página del PCE (r).
http://www.antorcha.org/

domingo, 20 de julio de 2008

Las carceles de Soledad Real

Consuelo García
Ed. Alfaguara, Madrid, 1982.

La Historia de una muchacha de la Barcelonesa, desde su infancia en un barrio pobre, sus precarios empleos, su afiliaci ón a las juventudes comunistas, su trabajo de guerra, su matrimonio (desalentador y prematuro), la evacuación, los campos de concentración, la vuelta a España, el intento de reconstruir el partido en el interior, la detención, la tortura, las cárceles, la organización y la lucha dentro de la cárcel: trabajo, sexualidad, resistencia, torturas…

La salida de la cárcel, su segundo matrimonio, la vida en un barrio de chavolas en Madrid…. hasta el momento presente, siempre fiel al ideal de la juventud a pesar de todo.


Enlaces:
Memoria de la prisión de mujeres de Les Corts. Barcelona 1929,1955.
Entrevistas, textos, biografía, bibliografía.

domingo, 29 de junio de 2008

Un pueblo de la Sierra: Grazalema

Julian A. Pitt-Rivers
Alianza Editorial, Madrid 1994.
(266 p)
Introducción de Honorio M. Velasco Maillo.


Publicada originalmente en 1954, UN PUEBLO DE LA SIERRA: GRAZALEMA, constituyo la primera monografía de antropología social sobre una comunidad española. La obra continua siendo de lectura obligada en muchas universidades anglosajonas y aparece citada en multitud de manuales de antropología; esta tercera edición –revisada y ampliada- incluye un epilogo en el que Pitt-Rivers analiza la monografía con la perspectiva del tiempo.

Tomando con eje central la tensión entre comunidad local y Estado, la investigación define los valores referidos a la riqueza y estatus, al sexo y a la familia, a la autoridad política y al código moral de la comunidad, lo sobrenatural y lo natural, mostrando sus mutuas interrelaciones y sus nexos con la estructura social del resto del país.

Aplicando los principios de la antropología social para determinar la naturaleza de los lideres de una comunidad rural (el alcalde, el secretario, los abogados, el cura) y para caracterizar el estudio de otro tipo de personajes residuales (ladrones, bandoleros, curanderas y gitanos), la obra consigue recrear la estructura y la vida social de un pueblo andaluz a finales de la década de los cuarenta. A ese resultado contribuye el estudio de otros aspectos altamente significativos: las modalidades de cooperación en el trabajo agrícola y en la ganadería; el papel de los en el ámbito económico y de los correveidiles y celestinas en el ámbito social; el particular entrecruzamiento de la relación de amistad con las relaciones profesionales e institucionales; las formas de mendicidad y el propio concepto de pueblo , etc.

jueves, 19 de junio de 2008

Evasión del Penal de Ocaña, 1948


Una página desconocida de la lucha del movimiento libertario contra el franquismo.


José Yañez García, Antonio Cerezo Toledano y Vicente Espin



En la madrugada del 8 de mayo de 1948, doce militantes de la C.N.T, desde el fatídico penal de Ocaña, llevaron a efecto una de las más espectaculares fugas que forman para de la penitenciaría española.

A estas alturas, una cálida nostalgia nos lleva a visionar aquel largo periodo de abierta lucha contra la dictadura. Unos pocos millares de mujeres y hombres asumieron en precario lo que moralmente correspondía defender a toda una ciudadanía colectivamente humillada. Minoritario y utópico desafío al poderoso aparato represivo del franquismo en medio de la pasiva estupidez de un pueblo sometido cobardemente a la criminalidad revanchista de los militares vencedores.

El espíritu de los doce fugitivos de Ocaña y el entorno social que les daba cobertura, el anarcosindicalismo, es de difícil reproducción en el presente, pero este reconocimiento jamás puede interpretarse como renuncia a unas ideas que siguen siendo referente de nítida lucha a favor de la libertad integral del hombre.

Si los tiempos son hoy adversos, el símbolo de aquella fuga, como la multitud de hitos que marcan el anarquismo fue poniendo en su largo y duro caminar, nunca serán baldíos. Mucho menos cuando el futuro se enfrenta a una disyuntiva ineludible.

Cuando los Alfas, Betas o Epsilones de Huxley toman cuerpo como amenaza real, cuando la Utopía pesimista pretende ganar la partida a la Utopía de signo positivo, cada vez existe menos espacio para el pusilánime. O se pliega a la esclavitud del Epsilón o tendrá que ir a los muros de un penal cualquiera para recuperar la antorcha que en ellos dejaron los miles de seres que cedieron lo mejor de sí mismos a favor de sociedades más libres.

lunes, 16 de junio de 2008

Dote y Matrimonio en los países Mediterráneos

John G. Peristiany (Comp.)
Centro De Investigaciones Sociológicas. Colección Monográficas, num. 90.
Ed. Siglo XXI. Madrid 1987

Dos palabras, dos ideas fundamentales anudan con hilos invisibles los capítulos de este volumen: mujer y Mediterráneo. El papel clave que desempeña la mujer en la creencia en el más allá y en la socialización de la reproducción le permite trascender las limitaciones impuestas por la sociedad. El matrimonio gira en torno a la mujer, garantía de la continuidad familiar y columna central para mantener el honor de la casa.

¿Por qué el Mediterráneo? Porque se trata de una zona en la que los contactos entre culturas y los cruces étnicos han sido intensos. También lo han sido entre los antropólogos que estudian el área; cuando debaten temas como el significado de la familia, la posición de la mujer, el honor y la vergüenza, el temor reverencial al poder, la solidaridad restringida y la falta de conciencia cívica no sólo conocen sino que comparan el resultado de su investigación local con el de otras que rodean el Mare Nostrum. El volumen invita por tanto a la comparación antropológica de un tema en un área concreta.